Estamos donde hay música electrónica

Search

Julian Nates desembarcó en The Soundgarden con un gran EP

El DJ oriundo de Alta Gracia lanzó “Smile” en el sello discográfico de Nick Warren. El release contiene cinco flamantes tracks. El productor habló mano a mano con Córdoba Beat sobre su nuevo trabajo.

La escena de Córdoba no para de dar buenas noticias. De esas que nos hacen inflar el pecho y sobre todo a quienes vieron crecer a Julian Nates desde la región de Paravachasca, más precisamente en Alta Gracia.

En estos días, el joven DJ anunció el lanzamiento de cinco tracks originales dentro del afamado sello inglés, The Soundgarden. El EP se llama Smile y está compuesto por los siguientes tracks:  “23”, “Good Company, Good memories”, “When You Look Back”, “Ground Control” y el track homónimo “Smile”

“Este es un lanzamiento muy especial para mí, ya que la mayoría de las pistas las creé mientras estaba de viaje en México. Este viaje fue todo un desafío, ya que era la primera vez que me alejaba de mi zona de confort durante tanto tiempo”, comentó Nates ubicando en tiempo y espacio la génesis de los tracks.

Pasada la pandemia los momentos de incertidumbre se pusieron a la orden día y generaban momentos de inestabilidad sobre la salud mental, el síntoma mayor fue la ansiedad. Algo de esto experimentó Julian en su viaje.

“Hubo momentos que fueron un poco ‘negativos’ para mí, ya que las cosas no siempre salieron como esperaba y la ansiedad comenzó a ganarme”, describió.  

De toda crisis siempre se puede encontrar una oportunidad y Nates lo hizo a través de la música: “Durante estos momentos cuando canalizé mis emociones a través de la música, y así surgieron tres de las cinco pistas del EP”.

“Esto hace que el EP sea especial para mí, ya que me transporta de nuevo a esos momentos de intenso aprendizaje personal”, dijo el DJ ya con el peso de experiencia vivida y manejo de situación diferente. 

Smile, un EP diferente

No es común ver lanzamiento de EPs de cinco tracks. Si nos ponemos a ver estar dentro del límite de un LP. Esto convierte a Smile en un compilado diferente, ya que por lo general este tipo de releases vienen compuestos por dos o tres temas.


Luego de primera participación con un single dentro del sello, El DJ tiene su momento destacado con un EP completo.


Julian contó que el proceso de selección de los tracks en the Soundgarden comenzó con tres tracks 23, Smile y Good Company, Good memories que ya habían sido conformados por Nick Warren, referente del label.  “When You Look Back” y “Ground Control” se sumaron posteriormente tras inconvenientes con una compañía que tuvo que cerrar la plataforma.


Sobre cómo suena cada track le pedimos a Julian Nates que nos cuente como se componen.

– ¿Cómo detallas cada track?

Voy a empezar hablando de dos tracks, “Smile”, que es el primer corte del EP y de donde elegimos el nombre para el lanzamiento, y el cuarto track que se llama “23”. En estos originales, hago hincapié en la parte melódica-emotiva, ya que están armónicamente más cargados que los demás. Hay progresiones de acordes presentes que le aportan dinámica a los tracks, con una línea de bajo que va acompañando los acordes y un groove que se va desarrollando con el pasar de los tracks.

En segundo lugar, el segundo y el tercer track, llamados “Ground Control” y “When You Look Back”. Aquí mi búsqueda fue lograr una atmósfera de carácter hipnótico, donde toman protagonismo los arpegios, sonidos de fondo y también intento jugar con la dinámica de las percusiones y sintetizadores, ya que aportan mucho en el desarrollo del track, más allá de incorporar sonidos a lo largo de la canción.

En último lugar se encuentra el original llamado “Good Memories, Good Companies”. Los cuatro tracks anteriores los podemos encasillar dentro del Progressive House, pero este último yo lo ubicaría dentro del Organic House. Se puede apreciar en comparación con el resto de los tracks un BPM más lento, en el groove se hacen presentes percusiones más orgánicas como congas o bongos, y en la parte melódica, hago uso de una kalimba, un instrumento con mucha historia en el continente africano que le aporta un sonido dulce y metálico.

– ¿Cómo fue el proceso de trabajar con Warren y su equipo?

– Es todo un honor poder lanzar música a través de un sello de tanta relevancia en la industria de la música electrónica. Siempre estaré agradecido con Nick por la confianza que depositó en mi música.

 El proceso fue excelente; antes de firmar los tracks, él se tomó el tiempo de probar mi música durante sus giras, hasta que confirmó que los tracks iban a quedar para el EP. A partir de ahí, solo queda esperar hasta la fecha en que se lanzarán en todas las plataformas digitales.

Desde el sello, siempre hubo un excelente feedback para mantenernos al tanto de la fecha de lanzamiento y del diseño de portada que se utilizará. Esto ayuda a gestionar la ansiedad de manera positiva, y solo queda esperar la fecha programada.

Sobre la gira internacional 

Son momentos en los que Julian Nates disfruta con objetivos logrados en materia de lanzamientos pero también de expansión de su carrera. A principios de año, el artista electrónico tuvo su gira internacional.


Diferentes puntos geográficos recibieron al cordobés y le consultamos sobre la experiencia de viajar, visitar, pinchar en diferentes culturas.

– Hace unos meses saliste de las fronteras argentinas, ¿cómo fue esa experiencia?

Este año tuve la posibilidad de organizar una gira junto a la agencia con la que trabajo How To Fly por Europa, Asia y Oceanía. 


Fue una experiencia sumamente positiva; tener la oportunidad de llevar la música que a mí me gusta a puntos tan distintos del planeta, a culturas que son completamente diferentes entre sí, y poder presenciar la reacción de las personas ante la música, me hizo comprender que la música es un lenguaje universal que une a la gente, superando el bagaje cultural propio de cada lugar.   

¿Cómo te trató el público de España, Australia, Inglaterra y Pakistán?

El trato del público fue excelente en todas las fechas. Tuve la oportunidad de tocar en Londres, Inglaterra, en España, en las ciudades de Barcelona y Mallorca, y en Australia, en Sydney y Byron Bay.


Durante estas fechas, me encontré con mucho público argentino, lo que hizo que las fiestas fueran especiales, ya que se sabe que el público argentino es uno de los mejores del mundo. No puedo dejar de destacar que muchos me agradecieron por llevar esta música que tanto nos gusta a estos lugares tan alejados de casa, lugares a los que muchas personas deciden irse por motivos personales.


Estas fiestas se convirtieron en un punto de encuentro para los argentinos que, estando lejos de nuestra tierra y seres queridos, sentimos que estábamos un poco en casa.


En Asia, toqué en Islamabad, Pakistán, donde me encontré con un público sorprendente. A pesar de las diferencias culturales, ya que es un país que sigue la religión islámica, encontré una gran pasión por el progressive house que realmente me llamó la atención. Fue la fiesta más grande en la que toqué en el extranjero, con aproximadamente 700 personas, y la verdad es que el público bailó toda la noche.

– ¿Encontraste en ese público muchos adeptos a tu sonido? 

Creo que el sonido del Progressive House, fuera de Argentina, es más bien un sonido de “nicho”, pero está experimentando un crecimiento constante. En todas las fechas, hubo una satisfactoria convocatoria de audiencia, y se notaba que era un público que realmente disfrutaba del progressive, ya sea expresándolo con palabras al acercarse a saludar o a través de la conexión que se generaba en la pista de baile. 

Estoy convencido y lo estoy experimentando a medida que avanzan las fechas, de que el sonido progressive está creciendo paso a paso. Para mí, es un honor poder compartir esta música que tanto me gusta en cualquier lugar en el que me toque tocar.

¡Hola! Usamos cookies para mejorar tu experiencia en la web.